El Castillo – HANDPAS PROJECT
Navigation Menu
El Castillo

El Castillo

Puente Viesgo >> Cantabria >> Spain

La cueva de El Castillo, o caverna de Puente Viesgo, es una de las cuevas paradigmáticas en los estudios prehistóricos cantábricos, tanto por la riqueza e importancia de sus niveles de ocupación como por las representaciones artísticas que contiene.
La cueva fue descubierta en 1903 por H. Alcalde del Río, quien publicaría los resultados de sus primeros estudios en 1906. Las características de esta cueva no pasarán desapercibidas, siendo estudiado por H. Breuil quien la publicó, junto al propio Alcalde del Río y L. Sierra, en la obra monográfica sobre las cuevas cantábricas (Alcalde del Río et al., 1911). Algo más tarde se llevarán a cabo las campañas de excavación de H. Obermaier y P. Wernert, a las que se unirá de forma esporádica Breuil (Breuil y Obermaier, 1912, 1913 y 1914). Los trabajos de excavación en la boca de cueva se prolongan en el tempo y son diferentes los investigadores que se han hecho cargo de la dirección de estos trabajos, siendo los de Mª.V. Cabrera y F. Bernaldo de Quirós los recientes más destacados.

Vista esférica del acceso a la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)

La importancia de esta cueva, incluida en el grupo de “Santuarios de valles intermedios” según González Echegaray, en lo referido a sus manifestaciones artísticas aparece meridiana al observarse representaciones de estilos y ciclos paleolíticos diferentes, con interesantes ejemplos de superposiciones y diversidad de técnicas aplicadas.
Tras el parón en los estudios de la cueva provocada por el estallido de la Primera Guerra Mundial y la etapa de crisis con la Guerra Civil española, en los años 50 del siglo XX se llevaron a cabo nuevos estudios y publicaciones acerca de los nuevos descubrimientos acaecidos en la cavidad (Ripoll, 1956). Será a partir de los años sesenta y setenta cuando se reinicien de forma más decidida nuevos estudios y documentaciones en El Castillo que, aunque parciales por lo concreto de sus contenidos, nos ofrecen una rápida visión de la riqueza artístico-arqueológica de la cueva (González-Echegaray, 1964, 1972; González-Echegaray y Moure, 1970; García Guinea y González-Echegaray, 1966, Ripoll, 1971-1972). No faltan estudios centrados en aspectos relacionados con la clasificación cronológica, aplicando para ello criterios estilísticos, ecológicos (González-Echegaray, 1972; Jordá, 1978; Ruiz, 2011), de superposiciones (González-Sainz y Ruiz, 2010), temáticas concretas (Mingo, 2009, 2010), nuevas interpretaciones (Martínez Bea, 2001-2002; Ruiz, 2010) o dataciones absolutas (Valladas et al., 1992).
Sin embargo, los trabajos recientes más minuciosos y exhaustivos acerca del arte rupestre de El Castillo son los llevados a cabo por M. Groenen (2006, 2007a, 2007b, 2008) a quien se debe, junto a M.-Ch. Groenen, un repositorio excepcional del contenido rupestre de la cueva a través de una plataforma web de acceso libre: http://www.marcgroenen-castillo.be/. A C. González-Sainz (e.p.) se debe una catalogación y descripción general del conjunto rupestre de la cueva.

Localización modelos 3D en los diferentes sectores (nomenclatura Marc Groenen)

Castillo El, plano cueva_bas-cote

Mano_1_BC1 – Mano 2_BC6 – Mano 3_BC19 – Mano 4_BC25 – Mano 5_BC 26

Castillo El, plano cueva_carrefour

Mano_1_CF7 – Mano_2-3_CF5-6 – Mano_4_CF13 – Mano_5_CF48 – Mano_6_CF51 – Mano_7-8_CF54-55

Sala_B_Mano_1 – Sala_B_Mano_2 – Sala_B_Mano_3

Castillo El, plano cueva_galeri¦üa_discos

Mano_1_GD385

Castillo El, plano cueva_galeri¦üa_manos

Mano_1 – Mano_2 – Mano_3 – Mano_4 – Mano_5 – Mano 6

Mano_7

Castillo El, plano cueva_panel_manos

Mano_10_PM13 – Mano_11_PM14 – Mano_12_PM18 – Mano_13_PM19 – Mano_14_PM27 – Mano_15_PM29

Mano_16_PM30 Mano_17_PM31 – Mano_18-18bis_PM42-PM42bis – Mano_19_PM43 – Mano_1_PM1 – Mano_2-3-4_PM2-PM3-PM4

Mano_20_PM44 – Mano_21_PM45 – Mano_22_PM46 – Mano_23_PM47 – Mano_24_PM48 – Mano_25_PM59

Mano_26_PM60 – Mano_27_PM63 – Mano_28_PM85 – Mano_29_PM96 – Mano_30_PM127 – Mano_31_PM132

Mano_32-33_PM133-PM134 – Mano_34_PM137 – Mano_35_PM139 – Mano_36_PM140 – Mano_38_PM177 – Mano_39_PM180

Mano_40-41_PM211-PM212 – Mano_42_PM241 – Mano_43_PM253 – Mano_44_PM255 – Mano_45_PM257 – Mano_5_PM6

Mano_6_PM8 – Mano_7_PM10 – Mano_8_PM11 – Mano_9_PM12

Castillo El, plano cueva_policromos

Mano_1_PP62 – Mano_2_PP60 – Mano_3_PP54 – Mano_4_PP53 – Mano_5_PP39 – Mano_6_PP38

Mano_7_PP35 – Mano_8_PP29

castillo-el-plano-cueva-sala-a

Sala_A_Mano_1_SA50

Resumen Modelos 3D (Sin escala)

El Castillo, Puente Viesgo, Spain

 

Bibliografía esencial
– Alcalde del Río, H. 1906: Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas de la provincia de Santander. Santander.

– Alcalde del Río, H.; Breuil, H. y Sierra, L. 1911: Les Cavernes de la Région Cantabrique. Chené. Mónaco.

– Almagro, M. 1976: “Los omóplatos decorados de la cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Santander”. Trabajos de Prehistoria, 33: 9-112.

– Cabrera, V. 1984: El yacimiento de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Santander). Biblioteca Prehistorica Hispana XXII. Madrid.

– Cabrera, V.; Bernaldo de Quirós, F. y Maíllo, J. M. (eds.) 2006: En el centenario de la Cueva de El Castillo: el ocaso de los Neandertales. Centro asociado a la UNED en Cantabria. Santander.

– Cabrera, V. y Ceballos, J. M. 2005: “La Cueva del Castillo”. En J.A. Lasheras y J. González Echegaray (dirs.): El significado del arte paleolítico: 63-75. Ministerio de Cultura. Santander.

– Díaz Casado, Y. 1992: El arte rupestre esquemático en Cantabria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander.
García Guinea, M. A. y González Echegaray, J. 1966: “Nouvelles reprèsentations d´art rupestre dans la grotte del Castillo”. Préhistoire et Spéléologie Ariégoises, XXI: 441-446.

– Garrido Pimentel, D. y García Díez, M. 2013: Cuevas Prehistóricas de Cantabria. Un Patrimonio para la Humanidad. Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte. Santander.

– González, R. 2001: Art et espace dans les grottes paléolithiques cantabriques. Jérôme Millon. Grenoble.

– González Echegaray, J. 1964: “Nuevos grabados y pinturas en las cuevas del Monte del Castillo”. Zephyrus, XV: 441-446.

– González Echegaray, J. 1972: “Notas para el estudio cronológico del arte rupestre en la Cueva del Castillo”. En Santander Symposium: 409-422. Patronato de las Cuevas Prehistóricas de Santander. Santander-Madrid.

– González Echegaray, J. y Moure Romanillo, A. 1970: “Figuras rupestres inéditas de la Cueva del Castillo (Puente Viesgo)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXVI: 441-446.

– González-Sainz, C. (en prensa): “Cueva de El Castillo”. En Fortea, J. (ed.): Atlas del arte rupestre paleolítico de la Península Ibérica.

– González-Sainz, C. y Ruiz, A. 2010: “La superposición entre figuras en el arte parietal paleolítico. Cambios temporales en la región cantábrica”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 18: 41-61.

– Groenen M. 2006: “La grotte d’El Castillo (Puente Viesgo, Cantabrie, Espagne)”. L’archéologie à l’Université Libre de Bruxelles (2001-2005). Matériaux pour une histoire des milieux et des pratiques humaines (coll. Études d’archéologie, 1): 153-161. CRÉA. Bruxelles.

– Groenen M. 2007a: “Principios de lectura del arte parietal en las cuevas decoradas del Monte del Castillo”. En J.M. Maíllo y E. Baquedano (eds.): Miscelánea en Homenaje a Victoria Cabrera, vol. 2: 42-53. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares.

– Groenen M. 2007b: “Voir l’image préhistorique: bilan des travaux dans la grotte ornée d’El Castillo (Cantabrie, Espagne)”. En J. Évin (dir.): Un siècle de construction du discours scientifique en Préhistoire. vol. III: 307-321. S.P.F. Paris.

– Groenen, M. 2008: “La imagen en el arte de las cuevas del Monte Castillo”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, t. 1: 105-112.

– Jordá, F. 1978: “Los estilos en el arte parietal del magdaleniense cantábrico”.En Curso de arte rupestre paleolítico: 79-130. Santander.

– Martínez Bea, M. 2001-2002: “El aprovechamiento de accidentes naturales en el arte rupestre paleolítico. Un nuevo caso en la Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Santander)”. Salduie, 2: 27-44.

– Mingo, A. 2009: “Los signos ovales paleolíticos de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria): datos para un planteamiento interpretativo y su atribución crono-cultural”. SPAL, 18: 29-40.

– Mingo, A. 2010: Los signos rupestres del paleolítico: la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Gobierno de Cantabria. Santander.

– Moure, A. y González Sainz, C. 2000: “Cronología del arte paleolítico cantábrico: últimas aportaciones y estado actual de la cuestión”. En Actas del 3er Congreso de Arqueología Peninsular, vol. II: 461-473. ADECAP. Oporto.

– Moure, A.; González Sainz, C.; Bernaldo, F. y Cabrera, V. 1996: “Dataciones absolutas de pigmentos en cuevas cantábricas: Altamira, El Castillo, Chimeneas y Las Monedas”. En El Hombre Fósil 80 años después: 295-314. Santander.

– Múzquiz M. 1990: “El pintor de Altamira pintó en la Cueva del Castillo”. Revista de Arqueología, 114: 14-22.

– Ripoll Perelló, E. 1956: “Nota acerca de algunas nuevas figuras rupestres de las cuevas de EL Castillo y La Pasiega (Puente Viesgo, Santander)”. En Actas del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid 1954): 301-310. Zaragoza.

– Ripoll Perelló, E. 1971-1972: “Una figura de «hombre-bisonte» de la cueva de El Castillo”. Ampurias, XXXIII-XXXIV: 93-110.

– Ripoll Perelló, E. 1972: “Un palimpsesto rupestre de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Santander)”. En Santander Symposium: 457-465. Santander.

– Ruiz, A. 2010: “Una nueva revisión del Panel de las Manos de la cieva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)”. Munibe (Antropologia-Arkeologia), 61: 17-27.

– Ruiz, A. 2011: “Convenciones gráficas en el arte parietal del Paleolítico cantábrico: la perspectiva de las figuras zoomorfas”. Trabajos de Prehistoria, 68 (2): 259-274.

– Valladas, H.; Cachier, H.; Maurice, P.; Bernaldo de Quirós, F.; Clottes, J.; Cabrera, M.ª.V.; Uzquiano, P.; Arnold, M. 1992: “Direct radiocarbon dates for prehistoric paintings at the Altamira, El Castillo and Niaux caves”. Nature, 357: 68-70.

Recursos web
http://www.marcgroenen-castillo.be/